GRETE STERN
1904 —1999
Grete Stern fue una fotógrafa nacida en Elberfeld, Alemania, el 9 de mayo de 1904.
Estudió en la famosa Escuela de la Bauhaus. En 1923 estudió cursos de dibujo y tipografía, trabajando enDiseño Publicitario y posteriormente se perfeccionó en Berlín con el fotógrafo y matemático maestro Walter Peterhaus.
En el año 1928, junto con Ellen Auerbach, instaló unestudio fotográfico en su departamento dedicándose a tareas publicitarias hasta la llegada del nazismo en 1933. En 1932 conoció en la Bauhaus al fotógrafo argentino Horacio Cóppola, con quien se casó en Londres en 1935.
Viajaron a la Argentina y exhibieron sus trabajos en los salones de la Editorial Sur, dirigida por Victoria Ocampo, constituyendose en la primera exposición de fotografía moderna realizada en el país, con fotos obtenidas en Inglaterra y Alemania. Luego del nacimiento de su hija en Inglaterras, Grete regresó al país radicándose definitivamente
Biografía
Obra
Junto al pintor español Luis Seoane, instalaron un estudio en la calle Córdoba 363 para trabajar enfotografía publicitaria, pero fracasó cerrando en 1938. En 1949, Grete y su marido se mudaron a la localidad de Ramos Mejía donde nació su hijo Andrés. En esa casa recibieron a refugiados políticos y exiliados.
En esa época trabajó en el Museo de Antropología dependiente de la Universidad de La Plata, donde documentó los Huacos Chimú - Chancay, y en la diagramación del libro “Buenos Aires” de Horacio Cóppola. Fue el comienzo de la época del diseño de tapas de libros, en la década del 40.

En esa época trabajó en el Museo de Antropología dependiente de la Universidad de La Plata, donde documentó los Huacos Chimú - Chancay, y en la diagramación del libro “Buenos Aires” de Horacio Cóppola. Fue el comienzo de la época del diseño de tapas de libros, en la década del 40.
Su primera exposición individual fue en 1943, año de su separación de Cóppola. Durante 14 años realizó un total de 7 muestras dedicadas al retrato. Entre 1948 y 1954 trabajó en la Ciudad de Buenos Aires, relevando la arquitectura de sus patios y fachadas.
Son destacables los trabajos que realizó en colaboración con el sociólogo Gino Germani para la revista “Idilio”, entre los años 1948 y 1951. Germani interpretaba los sueños enviados por las lectoras y Grete realizaba la ilustración fotográfica elaborando 150 montajes fotográficos. Fue una expresión del inconciente social de la época.
Grete Stern fue muy crítica sobre temas como el machismo preponderante y el sometimiento de la mujer. Sucesivas exposiciones no fueron valoradas en sus reales dimensiones. Convocada por Jorge Romero Brest coordinó un Taller de Fotografía en el Museo de Bellas Artes, donde trabajó desde 1956 hasta 1970.
En 1957 fue contratada por la Secretaría de Turismo de Jujuy y dos años más tarde, dictó un seminario de fotografía en la provincia de Chaco, invitada por la Universidad del Nordeste. Residió en la zona durante un año, conociendo en profundidad a la Comunidad Toba. Ganó una beca del Fonfo Nacional de las Artes para el relevamiento fotográfico de las comunidades indígenas de Chaco, Formosa y Salta, registrando sus costumbres, artesanías y vida cotidiana.